La alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, ha subrayado en rueda de prensa que estos pliegos representan “un paso firme hacia la mejora del transporte público”, tanto en el corto como en el largo plazo. Según sus palabras, el documento ha sido elaborado con una visión estratégica que anticipa el crecimiento urbano, especialmente en el Distrito Sur, y permite al servicio adaptarse dinámicamente a las necesidades futuras de la ciudadanía.
Ampliación de la red y optimización del servicio
Uno de los aspectos más destacados es el incremento del 14% en los kilómetros recorridos, con un margen adicional de hasta 15 millones de kilómetros a lo largo de la duración del contrato. Esta previsión busca dar respuesta anticipada a la expansión demográfica y urbana.
El proceso de redacción ha contado con una amplia participación ciudadana, canalizada a través de las Juntas de Distrito, lo que ha permitido incorporar numerosas propuestas vecinales. Entre las mejoras concretas se incluyen:
- Mayor frecuencia y dotación de vehículos en las líneas: 21, 22, 23, 25, 29, 31, 32, 33, 34, 35, 39, 41, 42, 44, Ci1, Ci2, 50, 51 (resultado de la fusión de las actuales 51 y 52), 53, 59 y 60.
- Reestructuración de líneas del sur: las actuales 54, 55/56 y 57/58 se transforman en líneas más eficientes y coherentes con la demanda real, eliminando solapamientos y mejorando la conectividad.
- Refuerzo del servicio en Valdefierro, derivado de la puesta en marcha de las nuevas circulares Ci3 y Ci4, que desde su lanzamiento en marzo han transportado a 4 millones de usuarios.
Electrificación total de la flota para 2036
Los pliegos incluyen un compromiso firme con la descarbonización del transporte público: en 2036, toda la flota deberá estar compuesta por vehículos “Cero Emisiones”, alcanzando un total de 368 autobuses. La renovación de los vehículos se realizará con un ciclo máximo de 16 años.
Al inicio del contrato, la dotación operativa en invierno estará formada por 326 autobuses, distribuidos en:
- 219 unidades de 12 metros
- 97 articulados de 18 metros
- 10 minibuses de 10 metros
Cabe señalar que los autobuses turísticos no forman parte de esta concesión.
Transferencia de riesgos y obligaciones técnicas
El modelo de concesión implica una transferencia significativa de riesgos operativos y tecnológicos a la empresa adjudicataria. Esto incluye no solo garantizar la calidad del servicio, sino también asumir innovaciones tecnológicas que puedan surgir durante la vigencia del contrato y que resulten relevantes para la mejora del sistema.
Nuevos servicios especializados
Se introducen dos novedades clave en materia de accesibilidad y movilidad asistida:
- Servicio para personas con movilidad reducida (PMR): se facturará por usuario atendido y obligará al concesionario a implementar un sistema de gestión a demanda, con una aplicación específica que permita solicitar el servicio con al menos 24 horas de antelación.
- Servicio hospitalario a demanda: un sistema “puerta a puerta” que conectará paradas cercanas con los principales hospitales de la ciudad —Nuestra Señora de Gracia, Royo Villanova, Miguel Servet, Clínico, Hospital Militar y Quirón Gómez Laguna—. Este servicio recorrerá hasta 200.000 km anuales y se estima que atenderá a 400.000 usuarios al año.
Accesibilidad universal y digitalización
El contrato exige la adecuación integral de todas las paradas a la normativa de accesibilidad universal, incluyendo:
- Instalación de pavimento podotáctil direccional
- Construcción de plataformas de aproximación en aquellas paradas donde sea necesario, especialmente para personas con movilidad reducida severa (PMRS)
En el ámbito de la digitalización, se contempla:
- Instalación de postes inteligentes y pantallas informativas en todas las marquesinas, con información en tiempo real
- Implementación de un sistema de pago virtualizado, compatible con tecnologías MIFARE 2GO y MIFARE 4MOBILE
- Adopción de un modelo de billeteción basada en cuenta (ABT), que permitirá la interoperabilidad con otros sistemas de transporte en otras ciudades o países
Plazo de presentación de ofertas
Tras su publicación oficial, los interesados dispondrán de 60 días naturales para presentar sus propuestas. El proceso de evaluación y adjudicación, aunque su duración exacta es incierta, requerirá varios meses adicionales.
Valoración: el olvido del factor humano
Tras su publicación oficial, los interesados dispondrán de 60 días naturales para presentar sus propuestas. El proceso de evaluación y adjudicación, aunque su duración exacta es incierta, requerirá varios meses adicionales.
Valoración: el olvido del factor humano
Aunque los nuevos pliegos de la concesión del autobús urbano en Zaragoza representan un avance indudable en términos de modernización técnica, sostenibilidad ambiental y accesibilidad, adolecen de una falta grave de enfoque en la dimensión humana del servicio. En ningún apartado se menciona de forma explícita la protección laboral de los conductores y conductoras y resto de integrantes de la empresa, ni se establecen mecanismos que garanticen condiciones dignas de trabajo, estabilidad en el empleo o reconocimiento del rol esencial que desempeñan en la movilidad diaria de cientos de miles de zaragozanos.
Los pliegos transfieren riesgos operativos y tecnológicos a la empresa concesionaria, pero no exigen compromisos vinculantes en materia de derechos laborales, salarios justos, jornadas razonables o formación continua. En un sector tan intensivo en mano de obra como el transporte público, donde la calidad del servicio depende directamente del bienestar de quienes lo prestan, esta omisión es inaceptable.
Desde una perspectiva sindical, es fundamental recordar que los autobuses no circulan solos: son los trabajadores y trabajadoras del volante quienes garantizan la puntualidad, la seguridad, la atención al usuario y la continuidad del servicio en condiciones adversas. Sin una plantilla motivada, bien formada y justamente retribuida, ninguna flota eléctrica, ninguna app de movilidad ni ningún sistema ABT podrá compensar la pérdida de calidad humana en el transporte.
Por ello, exigimos que, en futuras revisiones o en la fase de adjudicación, se incluyan cláusulas sociales vinculantes que:
Los pliegos transfieren riesgos operativos y tecnológicos a la empresa concesionaria, pero no exigen compromisos vinculantes en materia de derechos laborales, salarios justos, jornadas razonables o formación continua. En un sector tan intensivo en mano de obra como el transporte público, donde la calidad del servicio depende directamente del bienestar de quienes lo prestan, esta omisión es inaceptable.
Desde una perspectiva sindical, es fundamental recordar que los autobuses no circulan solos: son los trabajadores y trabajadoras del volante quienes garantizan la puntualidad, la seguridad, la atención al usuario y la continuidad del servicio en condiciones adversas. Sin una plantilla motivada, bien formada y justamente retribuida, ninguna flota eléctrica, ninguna app de movilidad ni ningún sistema ABT podrá compensar la pérdida de calidad humana en el transporte.
Por ello, exigimos que, en futuras revisiones o en la fase de adjudicación, se incluyan cláusulas sociales vinculantes que:
- Garanticen la subrogación total del personal actual, especificándolo de modo claro y evitando lo sucedido en el año 2013.
- Establezcan condiciones laborales y mejoren el actual convenio que estas sean parecidas a las del sector de ciudades punteras como Madrid, Barcelona, Valencia etc
- Obliguen e incluyan mecanismos de diálogo social con los representantes de los trabajadores
- Promuevan la formación en nuevas tecnologías dentro del horario laboral y en atención al pasajero
SATTRA - Información | Documento original | Imagen - Agencia social Sattra




